Primero quiero empezar por hablar sobre TED, una organización sin fines de lucro que se dedica a difundir ideas valiosas en ámbitos de tecnología, el medio ambiente, pobreza, política, etc. por medio de conferencias y videos. TED ha crecido muchísimo, y, aunque muchos no pueden ir a su conferencia anual, tienen un website impresionante e interactivo en donde se puede escuchar a expertos y personas con pasión discutir diferentes temas, ideas, nociones, etc. Las charlas son generalmente cortas (15-20 minutos) pero muy impactantes. Son una manera excelente de empezar el día, especialmente porque todos los temas son expuestos de una manera muy simple y accesible. Yo por lo menos no solo veo charlas que tengan que ver con la pobreza, el desarrollo u otros temas que me interesan, hace poco vi uno sobre modelos matemáticos! Les recomiendo muchísimo seguir el blog de TED (blog.ted.com) ya que, después del mío, es de lo mejor que hay!
Segundo, Esther Duflo, en una charla para TED2010, habló sobre lo difícil que es medir el impacto que tienen las diferentes organizaciones sin fines de lucro y caridades alrededor del mundo que buscan combatir la pobreza e desigualdad. En Africa, por ejemplo, aunque el porcentaje de ayuda monetaria que reciben ha incrementado dramáticamente, el GDP y los índices de pobreza no han cambiado mucho. Es por esto que ella se ha planteado dos cosas: que tipo de programas sirven? y como saberlo? Esther Duflo asegura, y estoy 100% de acuerdo, que lo que se debe hacer para determinar la eficacia de los programas es pruebas al azar "randomized control trials" parecidas a lo que se practica en la industria farmacéutica hoy en día (con las pastillas de "placebo"). Este tipo de pruebas son las que van a poder determinar si en realidad las microfinanzas pueden ayudar a combatir la pobreza o si simplemente son un alivio económico momentáneo. Que tan cierto es todo lo que dice Muhammad Yunus? Espero que, después de ver los resultados de estas pruebas (que deberían ser mucho más extensas) se pueda trabajar en áreas en donde sepamos que funciona y que no. Las donaciones que recibió Haití fueron monumentales....pero, les sacaron el jugo? Hubo gastos innecesarios? (seguramente) Cual es la mejor manera de distribuir todo el dinero que recibieron y como se debe implementar un programa de recuperación? Estas son todas preguntas que reciben una variedad inmensa de respuestas de parte de varios "expertos", pero lo que necesitamos es evidencia, como la que Duflo busca.
En fin, ya hablé demasiado sobre ella, les aconsejo que vean el video acá
Y....todavía no se...no soy suficientemente escéptica como para pensar que toda la ayuda internacional que ha recibido Guatemala no sirve para nada (al contrario, he tenido el placer de ver los frutos de varias organizaciones muy especiales) pero sí estoy de acuerdo con que los países del primer mundo tiran y tiran dinero sin saber como llevar a cabo un proyecto que verdaderamente genere un cambio (USAID por ejemplo, recibe muchísimas críticas) y que todavía no sabemos cual es la mejor manera para tratar de resolver problemas como la pobreza, el hambre y la educación. Por eso no basta con innovaciones e ideas con mucho potencial (nuevamente, Microfinanzas), si no necesitamos ideas innovadoras cuyo impacto esté comprobado.
Thursday, May 6, 2010
Subscribe to:
Post Comments (Atom)
No comments:
Post a Comment